Un canto alegre, es el nombre del show con el que las reinas centrales del Carnaval le dieron paso a la lectura del bando que abrió oficialmente la temporada de precarnavales y carnavales en el municipio de Valledupar.
Valledupar, 19 de enero de 2020. “Bailar ‘zampao’, a ‘mediolao’, con capuchón o disfrazao, derrochar alegría y maicena, y tener permiso para estar enguayabao”, fue parte de la orden que dio la reina Central del Carnaval 2020 de Valledupar, María Alejandra Viloria Tovar, por medio de la gran Lectura del Bando, desarrollada la noche del sábado en la tradicional Plaza del Primero de Mayo, hasta donde llegaron las 24 reinas populares de barrios, las seis de corregimientos y tres capitanas; así como las comitivas y comunidad que quiso disfrutar desde principio a fin el gran show preparado por la Fundación Valledupar Tradición y Cultura, que organiza las fiestas carnestolendas en la capital del Cesar.
Entre los actos protocolarios se tuvieron las intervenciones del director de la Oficina de Cultura Municipal, Carlos Liñán Pitre, y del presidente de la Fundación Valledupar Tradición y Cultura, Ciro Arturo Pupo Castro. De igual forma, se le hizo un reconocimiento a Jaime Olivella Celedón, Rodolfo Campo Soto y Sanín Murcia, porque han demostrado un profundo amor por esta tierra colombiana y han hecho de su servicio y vocación constante el impulso de la cultura al apoyar de manera incondicional los Carnavales, así como su lucha en la conservación de esta celebración para que haga parte de la tradición de Valledupar.
Fue una noche mágica, la que abrió la presentación cultural, fue la reina infantil popular 2019, Evelin Paola Sánchez y su comparsa Alegría Carnavalera. Después, se dio uno de los momentos más esperados, la presentación e imposición de bandas a las reinas populares, quienes contagiaron al público con su alegría y movimientos al ritmo de tamboras y clarinetes.
El show de la gran Lectura del Bando, fue denominado ‘Un canto alegre’, según explicó el director de la Fundación Cultural La Casa, Ariel Daza, se trató de un homenaje a los diferentes ritmos que hacen parte del carnaval.
Agregó que, “la reina Central Infantil, María Juliana Durán Namén representó los bailes típicos del Carnaval de Barranquilla, quien con el rey Momo Infantil, Jorge Luis Rivera Argote y su comparsa, también hizo alusión a los bailes urbanos como el reguetón y la champeta, que hacen parte de la cultura del Caribe colombiano”.
En cuanto al show de la reina Central, María Alejandra Viloria Tovar, fue inclinado a la cultura africana porque, aunque el carnaval en Valledupar se remonta al pilón, toda la esencia de la música se remonta a nuestro origen africano. Dicha presentación comenzó con bullerengue, luego una danza épica, que trasladó a un son de negro y a la champeta con el grupo de danza del Sena, y finalizó con el tradicional Mapalé, que es la danza más representativa del carnaval.
80 bailarines para la reina Central Juvenil y 34 para la reina Infantil, 25 músicos, montaje de la escenografía y efecto de luces, hicieron parte del show que le dio pase a la Lectura del Bando cuya orden fue ‘Vamos todos a gozar’.
Todo este proyecto estuvo dirigido y a cargo de Roger Simanca, director del Ballet Folclórico del Cesar, y Ariel Daza, de la Fundación Cultural La Casa. Todo esto, incluyendo los bailarines, vestuario y diseñadores, es talento netamente vallenato.