La Corporación Mundial de la Mujer Colombia y Fundación Casa Barco aliados para confeccionar un mundo más sostenible

Valledupar, diciembre de 2022.-La Corporación Mundial de la Mujer Colombia en alianza con la fundación Escuela de Artes Casa Barco y la Agencia para la Reincorporación y Normalización ARN realizaron recientemente en Valledupar el taller Sea Xperto, Confeccionando para la Sostenibilidad, dirigido a emprendedores y microempresarios del sector de la confección.

Estas capacitaciones están enfocadas en la transmisión de lineamientos de la Economía Circular, una alternativa que la Corporación Mundial de la Mujer  viene explorando con la cual orienta los negocios de las comunidades generando beneficios como conciencia ambiental, al elaborar productos a partir de la recuperación y/o transformación de residuos; consumo consciente, al incentivar la compra de productos que generen impacto social, y orgullo local, al transmitir valor por los productos elaborados en la misma región.

“Se trata de enseñarles a los emprendedores y microempresarios a  confeccionar un mundo más sostenible”, expresó Ana Lucía Jiménez, directora de Rendimiento Social de la Corporación.

Los asistentes, familiares de niños y jóvenes de la Fundación Escuela de Artes Casa Barco, en Valledupar,  y reincorporados de la ARN, provenientes de La Guajira, participaron del taller que tuvo lugar en el Centro de Emprendimiento Naranja por espacio de dos días y medio, el cual incluyó conferencias virtuales con los destacados diseñadores de modas que hacen parte de la Corporación Mundial de la Mujer Colombia, María Luisa Ortiz y Juan Pablo Socarrás.

Ortiz lidera el programa “Todos ponen”, que nació gracias a la toma de conciencia ante los miles de millones de textiles desperdiciados en el mundo, y a la necesidad de reutilizar materiales como los uniformes en desuso de la Policía Nacional.

Así mismo, Socarrás, director creativo de la Corporación, quien ha trabajado durante más de 15 años en la confección, con artesanos y con víctimas de la violencia, abandera el proyecto “Historias hechas a mano”. Durante su charla trajo a colación una frase que solía utilizar su madre: “en una casa donde hay una máquina de coser, no hay hambre”.

En el taller se trataron temas como Inspiración y tendencias, charla dictada por Estefany García, y de manera presencial Alistando nuestros materiales, Cortar, lavar y planchar, Desnaturalizar y desbaratar, Planeación, programación y control de la producción, Planeación y control de la calidad, Registrar para estandarizar, Manos a la obra, Re manufacturando la economía, Empaque, Embalaje y logística, Cotización y fijación de precios, guiadas por Jennifer Jiménez, Adriana Quintana y José Daniel Urbina.

Al final,  en los rostros sonrientes de los participantes se dibujó la satisfacción y la motivación- tras el valioso aprendizaje impartido por la Corporación Mundial de la Mujer Colombia- para iniciar emprendimientos reutilizando materiales.

Con este enfoque la CMMC  crea nuevas líneas de trabajo incluyentes, en unión con la Escuela de Artes Casa Barco, Fundación que viene desde hace un año liderando cursos de Patronaje y Confección en convenio con el Sena, en Valledupar, desarrollando su misión de aportar a la construcción de tejido social.

“La Fundación Casa Barco trabaja con  niños y jóvenes, a través de los temas artísticos pero sus madres, padres, tienen unidades productivas de la confección, por lo que los estamos integrando”, manifestó Ana Lucía Jiménez, directora de Rendimiento Social de la Corporación. Así mismo, indicó: estamos armando el mapa para que Colombia vuelva a ser reconocido como un país de la confección. Nos ha gustado trabajar con aliados porque unidos nos sumamos y multiplicamos”.

“En Bogotá estamos trabajando con la fundación Acción Interna que trabaja con personas que están saliendo de las cárceles, los llamamos pos penados; se les está montando una segunda oportunidad”.

Respecto de la Agencia de Reincorporación y Normalización anotó: “ellos son aliados estratégicos y operativos desde hace seis años; la ARN  ha tenido grandes iniciativas alrededor de la confección,  en los ETCR hay muchos talleres, ellos se están uniendo, estamos logrando una reconciliación a través de la producción”.

Y en este compartir de saberes y trabajo conjunto, Juan Pablo Socarrás, líder de proyectos, quien trabaja creando colecciones conectadas con comunidades artesanales, indígenas y afrodescendientes  de Latinoamérica  contó acerca  de una artesana de 81 años, que invitó por primera vez,  a un desfile de modas. “Ella sigue tejiendo, sigue bordando, sigue enseñando a su familia; ella me enseñó “la dignificación individual”.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s