Hoy Colombia recibió 538.200 vacunas de Pfizer

Este miércoles Colombia recibió 538.200 vacunas de la farmacéutica Pfizer, cifra con la cual el país llega a 14’823.244 dosis, para continuar con el Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19, que busca inmunizar a 35,2 millones de personas, es decir, el 70 por ciento de la población.

Bogotá, 2 de junio de 2021.

  • Las vacunas llegaron al Aeropuerto El Dorado de Bogotá, a la 1:41 p.m, procedente de Miami (Estados Unidos). Tras cumplir el proceso de nacionalización, los biológicos ingresaron a la bodega del Ministerio de Salud en la Zona Franca.
  • Estas vacunas de Pfizer hacen parte de las negociaciones bilaterales que el Gobierno Nacional adelantó con esa farmacéutica, por medio de las cuales se acordó la compra de 15 millones de dosis para 7,5 millones de personas.
  • El jueves 3 de junio, según el Ministro de Salud, Fernando Ruiz, quien escribió en su cuenta de Twitter, arribarán al país 906.600 dosis de AstraZeneca, mediante el mecanismo multilateral Covax.

TOTAL VACUNAS RECIBIDAS POR LABORATORIO

—Sinovac: 7’500.004

—Pfizer: 6’121.440

—AstraZeneca: 1’156.800

COLOMBIA HA RECIBIDO, HASTA LA FECHA, 33 ENVÍOS

  • A la fecha, Colombia suma 14’778.244 vacunas, recibidas en 33 envíos, lo que le permite al país avanzar con paso firme en el Plan Nacional de Vacunación, puesto en marcha por el Gobierno del Presidente Iván Duque Márquez.

VACUNAS APLICADAS, A LA FECHA, EN COLOMBIA

  • A la fecha, en Colombia se han aplicado 10’382.967 dosis de vacunas contra el covid-19. De esta cifra, 3’314.399 corresponden a segundas dosis.

PLAN NACIONAL DE VACUNACIÓN

  • Con el Plan Nacional de Vacunación, el Gobierno Nacional busca reducir la mortalidad e incidencia de casos graves por covid-19, así como proteger a los trabajadores de la salud y avanzar en la disminución del contagio para acercarse a la inmunidad colectiva.
  • De acuerdo con el DANE, a 2021 Colombia tendrá 51’049.498 habitantes. Para poder acercarse a la inmunidad colectiva, según evidencia científica, es necesario vacunar al 70% de la población, es decir, 35’734.649 colombianos.

Etapa 2. Se vacunará de forma progresiva a:

  • La población entre los 60 y los 79 años.
  • Todo el talento humano de todos los prestadores de servicios de salud de cualquier nivel de complejidad que laboren en cualquiera de los servicios que estos presten, que no estén clasificados en la etapa 1.
  • Talento humano de los servicios de salud que se presten intramuralmente en los establecimientos carcelarios y penitenciarios que les aplique el modelo de atención en salud definido en la Ley 1709 de 2014.
  • Talento humano de las entidades que presten servicios de salud, perteneciente a los regímenes Especial y de Excepción establecidos el artículo 279 de la Ley 100 de 1993.
  • Los médicos tradicionales, sabedores ancestrales y promotores comunitarios en salud propia.
  • Los estudiantes de pregrado de programas técnicos, tecnológicos y universitarios de ciencias de la salud, que en el momento de la vacunación estén en práctica clínica en una institución prestadora de servicios de salud.

Etapa 3. Se vacunará de forma progresiva a:

  • La población que tenga entre 16 y 59 años y presente una de las siguientes condiciones:
  • Enfermedades hipertensivas (I10-I15, I27.0, I27.2).
  • Diabetes (E10-E14).
  • Insuficiencia renal (N17-N19).
  • VIH (B20-B24).
  • Cáncer (C00-D48).
  • Tuberculosis (A15-A19)
  • EPOC (J44).
  • Asma (J45).
  • Obesidad (E65-E68).
  • Personas en lista de espera de trasplante de órganos.
  • Gestores farmacéuticos.
  • Agentes educativos, madres y padres comunitarios vinculados a los servicios de primera infancia, identificados por el ICBF.
  • Docentes, directivos docentes y personal administrativo de los centros de educación inicial, prescolar, básica primaria, básica secundaria y educación media.
  • Los cuidadores institucionales de niños, niñas y adolescentes del ICBF.
  • Talento humano encargado de la atención y el cuidado de adultos mayores institucionalizados.
  • Cuidadores de adultos mayores en atención domiciliaria, identificados por un prestador de servicios de salud.
  • Personal activo, el que sea llamado para la reserva activa o el que está estudiando en las escuelas de formación de las Fuerzas Militares.
  • Personal activo, el que sea llamado para la reserva activa o el que está estudiando en las escuelas de formación de la Policía Nacional.
  • Guardia indígena y guardia cimarrona.
  • Talento humano de las funerarias, centros crematorios o que manipulen cadáveres.

FASE 2

Etapa 4. Se vacunará de forma progresiva a:

  • La población privada de la libertad que esté cumpliendo su condena o medida de aseguramiento en la modalidad intramural.
  • Miembros del cuerpo de custodia y vigilancia del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario –INPEC– y personal encargado del suministro de alimentación al interior de los establecimientos de reclusión.
  • Los bomberos de Colombia.
  • Los socorristas de la Cruz Roja Colombiana.
  • Agentes educativos, madres y padres comunitarios vinculados a los servicios de primera infancia, identificados por el ICBF.
  • Docentes, directivos docentes y personal administrativo de los centros de educación inicial, prescolar, básica primaria, básica secundaria y educación media.
  • Los cuidadores institucionales de niños, niñas y adolescentes del ICBF.
  • Talento humano encargado de la atención y el cuidado de adultos mayores institucionalizados.
  • Cuidadores de adultos mayores en atención domiciliaria, identificados por un prestador de servicios de salud.
  • Personal activo, el que sea llamado para la reserva activa o el que está estudiando en las escuelas de formación de las Fuerzas Militares.
  • Personal activo, el que sea llamado para la reserva activa o el que está estudiando en las escuelas de formación de la Policía Nacional.
  • Guardia indígena y guardia cimarrona.
  • Talento humano de las funerarias, centros crematorios o que manipulen cadáveres.
  • Controladores aéreos y bomberos aeronáuticos.
  • Pilotos y auxiliares de vuelos internacionales.

Etapa 5. En esta etapa se vacunará a:

  • La población de 16 años y más que no esté en las poblaciones indicadas en las etapas, 1, 2, 3 y 4.
  • Se mantendrá el orden de aplicación comenzando con los adultos entre 50 y 59 años, hasta llegar a los jóvenes y adolescentes que estén dentro de la población objeto del Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19.

PROCESO DE VACUNACIÓN

  • Las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB) deben asignar a cada usuario asegurado la IPS vacunadora en el municipio de residencia y cerca de la vivienda, a fin de garantizar el acceso oportuno a la vacunación.
  • De igual manera, las entidades territoriales, en su competencia de responsables de la salud de la población pobre no asegurada, asignarán la IPS vacunadora bajo las mismas condiciones de los aseguradores.
  • Las EAPB y las entidades territoriales entregarán las bases de datos de la población asignada a cada IPS para iniciar la búsqueda de la población priorizada y el agendamiento de la cita de vacunación.
  • Las IPS reciben las bases de datos e inician el agendamiento de la cita, teniendo en cuenta la estrategia de vacunación definida en cada etapa.
  • Las IPS deben informar a cada EAPB y entidad territorial la cita asignada, de manera que se actualice por parte de los aseguradores la plataforma PAIWEB, y permita la consulta individual de la población.
  • Una vez incluidos los datos en la plataforma MiVacuna, la población puede realizar la consulta a través de las líneas de atención, página web y acceder al ABECÉ de la vacunación contra el covid-19.
  • También, a través de MiVacuna puede acceder al consentimiento informado, el cual debe presentar en el momento de la vacunación.
  • En caso de no encontrarse en la consulta de la plataforma, se puede postular diligenciando los criterios de priorización a los que aplique, los cuales serán verificados y confirmados por la EAPB.
  • En la vacunación se deben cumplir de manera estricta las condiciones de bioseguridad en puestos fijos o móviles.
  • En el puesto de vacunación se debe explicar al usuario el procedimiento, dar indicaciones de cuidado y eventos adversos esperados. Se solicitará la firma del consentimiento informado para la administración de la vacuna.
  • El personal de vacunación utilizará el aplicativo PAIWEB para el registro nominal de las personas vacunadas y la identificación de la vacuna aplicada.
  • Así mismo, se realizará el agendamiento y programación de la segunda dosis, en caso de que se requiera.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s