Muertes por no usar tapabocas

Por Alvaro Villanueva *

El tapabocas o mascarilla, ese elemento que se volvió obligatorio de usar diariamente, es en la actualidad en conjunto con el lavado de manos y el distanciamiento, uno de los principales elementos más importantes para protegerse de las infecciones respiratorias, para evitar la transmisión de gotas de saliva, que no identificamos, pero que son producidas permanentemente, y enviadas a una distancia, que puede ir hasta 8 metros, al toser, al estornudar, al hablar, e inclusive al respirar profundo. En esas gotas van montados los virus, principalmente el de la gripa y el coronavirus, este último, más presente en la actualidad, el que a diferencia de otros puede estar en personas completamente asintomáticas, es decir que no han  sentido ningún cambio en su organismo, consideradas como sanas.

La permanencia del virus en la gotas de saliva es variable dependiendo en forma importante de la temperatura ambiente, el tipo de superficie y la humedad relativa, de tal forma que una temperatura ambiente más alta puede ayudar a secar la gota más rápido reduciéndose más rápido la supervivencia del virus. Mientras que en lugares con mayor humedad la gota permanece en las superficies por más tiempo y las posibilidades de permanencia del virus son mayores.

La otra forma de transmisión del virus es por aerosoles, las microgotas que se quedan suspendidas en el aire son un foco relevante, pero no el más importante, según físicos de la Universidad de Ámsterdam, el tamaño de las habitaciones, la ventilación y la carga viral juegan un papel definitivo para la supervivencia del virus en el caso del Covid-19. A la transmisión por aerosoles no se le ha dado mucha  importancia, pero debe ser muy tenida en cuenta, sobretodo en medios hospitalarios por su presencia en terapias respiratorias, aumentando el riesgo de contagio entre los trabajadores de la salud, y en otros sitios a través del humo producido por el cigarrillo y durante las quemas.

Las microgotas que se quedan suspendidas en el aire son un foco relevante, pero no el más importante, según estudios  de físicos de la Universidad de Ámsterdam. El tamaño de las habitaciones, la ventilación y la carga vírica juegan un papel importante en la supervivencia del virus.

Puede permanecer el virus en la mascarilla en pequeñas cantidades que al ponerse en contacto con las manos de las personas, quienes al llevarlas a las mucosas se infectan de donde nace la recomendación de tocar al mínimo las mascarillas, y colocarlas en sitios adecuados y preferentemente guardadas en bolsas. En investigación si estas pequeñas cantidades en las mascarillas pueden inducir anticuerpos.

Las mascarillas pueden ayudarnos a conservar la vida, no solo la nuestra sino la de los demás, en el momento en que vivimos la pandemia del Covid-19, deben ser de uso obligatorio ante la posibilidad de contactos, pero también sirven para evitar o disminuir el contagio de otras infecciones respiratorias, consideradas como las segundas más frecuentes en el mundo.

Investigaciones han confirmado ya que al no usar la mascarilla adecuadamente, más de 100.000 defunciones en menos de un año podrían aumentar en USA, en donde al parecer la mitad de la población no la usa, ¿cuántas tendremos nosotros si no lo hacemos?

Tomado de El Heraldo (https://www.elheraldo.co/columnista/alvaro-villanueva)

*Médico egresado de la Universidad de Antioquia. Especialidades: Medicina Interna- Universidad del Rosario. Hospital Militar Central Enfermedades InfeccIosas.  Harvard Medical School. Boston. Takemi Fellow en Salud Publica Internacional. Harvard School of Public Health. Decano. Facultad de Medicina . Universidad Libre. Barranquilla -Secretario de Salud .Departamento del Atlántico. Orden de Barlovento. Atlántico- Profesor Universitario. Escuelas de Medicina. Unilibre. Uninorte, U. Metropolitana, U.de San Matin. U. Metropolitana.  Médico Internista Infectólogo. Clínica Porto Azul, Hospital Universitario Cari, Clínica Asunción, Clínica General del Norte, Clínica Bautista, C. del Caribe, C. de la Costa, Hospital Metropoliyano de Barranquilla, Hospital San Vicente de Medellín, Hospital San Juan de Dios Santa Marta. Miembro Asociación colombiana de Infectología. American Society of Microbiology. USA. 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s