Naciones Unidas destacó las 23 medidas anunciadas por el Gobierno Nacional para fortalecer la seguridad de los excombatientes

Bogotá, 8 de enero de 2020.

El Jefe de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia, Carlos Ruiz Massieu, reconoció los avances que ha alcanzado el Gobierno del Presidente Iván Duque Márquez en la implementación de las 23 medidas adoptadas para fortalecer la seguridad de los excombatientes en el país.

“Reportamos avances en 15 de las 23 y, también, no obstante haber tenido un año complejo. Estamos completamente confiados y seguros que la implementación de estas medidas, junto a otros avances en la Comisión de Garantías, podrá tener un impacto positivo y mejorar la situación de los excombatientes en lo que viene de 2020”, dijo el Jefe de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, al momento de resaltar que el país es “una inspiración para el mundo”.

“Y es esa inspiración, pero aunada a los ejemplos que vemos todos los días de reconciliación de diferentes actores en la sociedad colombiana, la que nos hace tener la confianza de que el acuerdo será un éxito y la implementación seguirá adelante”, agregó.

A renglón seguido, aseguró que en los últimos años el Gobierno Nacional ha tenido “logros muy claros, logros incontrovertibles y logros irreversibles en la implementación de los acuerdos”.

En ese sentido, Ruiz Massieu resaltó que muestra de ello fueron las elecciones de octubre pasado, así como “la dejación de armas (por parte de la guerrilla), Farc como partido político y la normalidad democrática”, entre muchas más.

Así mismo, reconoció que durante 2019 el Gobierno Nacional ha obtenido otros avances, como los proyectos productivos colectivos individuales y la ruta de reincorporación para beneficio de los excombatientes, los cuales fueron aprobados en el marco del Consejo Nacional de Reincorporación (CNR).

En su intervención, el representante del organismo multilateral recalcó el tema de los excombatientes fuera de los ETCR.

“Es un tema que hemos comentado en anteriores informes y ya, también, hay un énfasis importante en los proyectos productivos aprobados fuera de los ETCR. Ahí, cerca de 19 de los 47 proyectos son fuera de los ETCR y eso Naciones Unidas lo reconoce de manera destacada”, dijo.

De igual manera, destacó los logros conseguidos en otros puntos del acuerdo, como lo son la Reforma Rural Integral y los PDET.

“El tema de los PDET, para Naciones Unidas, es sumamente importante lo que se ha hecho, la elaboración de los 16 PDET, los avances en la implementación de los PDET es algo que nos importa mucho destacar y, por otro lado, las contribuciones, también, del sistema de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición, sus contribuciones a la reconciliación. Ahí ha ido avanzando su trabajo”, aseguró Ruiz Massieu.

Manifestó que la implementación de los acuerdos de paz es un proceso de largo aliento, por lo que futuras administraciones tendrán que seguir complementando el proceso.

“Este es un proceso de largo aliento. La implementación empezó –inicialmente antes de la posesión del Presidente Duque–, ha avanzado de manera importante en estos 15 meses y seguramente nuevas administraciones tendrán que seguir implementando”, dijo el Jefe de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia.

Concluyó que a las Naciones Unidas no le cabe la menor duda de que con el compromiso del Gobierno del Presidente Duque, de las Farc y de la sociedad colombiana, el 2020 será un buen año y se seguirá implementando el acuerdo de paz.

Los victimarios tienen la responsabilidad, principal y relevante, de reparar a las víctimas con sus bienes: Presidente Duque

“Estamos próximos a sacar el instrumento normativo para que, en un tiempo perentorio, haya claridad absoluta, y también se disponga de esos bienes para reparar a las víctimas”, anunció el Mandatario durante la presentación del Informe Trimestral de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia, acto que se cumplió en la Casa de Nariño.

Por su parte, el Jefe de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, Carlos Ruiz Massieu, recalcó que “evidentemente, nuestra expectativa” es que se cumpla con la obligación de la entrega material de los bienes para reparar a las víctimas.

“Así como el Estado colombiano trabaja con un compromiso decidido y firme para llegar a los territorios y atender a la población, y atender y reparar a las víctimas, también los victimarios tienen una responsabilidad principal, relevante, para que ellos también reparen a las víctimas con sus bienes, y tiene que haber total claridad y transparencia sobre esos bienes”, precisó el Mandatario.

El Presidente anunció que el Gobierno colombiano se apresta a expedir la normatividad que brindará la claridad requerida y permitirá disponer de esos bienes, en un tiempo perentorio, en favor de las víctimas.

Por su parte, el Jefe de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, Carlos Ruiz Massieu, recalcó que “evidentemente, nuestra expectativa es que se siga cumpliendo con la obligación de entrega de bienes”.

Sostuvo que, en el caso del proceso con la extinta guerrilla de las Farc, tras entregarse el inventario de bienes, ahora “tiene que avanzarse en la entrega material de los bienes que se tengan”.

Durante la entrega del informe, que abarca el período comprendido entre el 27 de septiembre y el 26 de diciembre de 2019, también participó el Consejero Presidencial para la Estabilización y la Consolidación, Emilio Archila.

 

Fuentes: Naciones Unidas – Presidencia de la República

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s