Audrey Azoulay, Directora general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, expresó: «estoy muy feliz de estar hoy con ustedes para celebrar la entrada de la ciudad en nuestra Red, en la familia de la Unesco, hoy en la capital mundial del Vallenato. Esta entrada en la Red de las ciudades Creativas es un signo de reconocimiento ´para las ciudades en el mundo que han puesto la cultura en el centro de su agenda».
la señora Azoulay trajo a colación las palabras de Gabriel García Márquez: “dicen que uno vive donde tiene sus libros, pero yo vivo donde tengo mis discos. Creo que más que cualquier otro libro, lo que me abrió los ojos fue la música, los cantos vallenatos” y prosiguió:
«El poder de la música que nos reúne hoy, aquí en Valledupar, una ciudad que desde el 30 de octubre pasó a formar parte de esta Red. Quiero felicitar a todos, al señor alcalde, a la ministra de Cultura, al presidente que fue parte grande de esta candidatura. Y a todos ustedes que están aquí, que hacen vivir la música, un patrimonio vivo, es por supuesto, un gran logro, pero es también un inicio de una aventura que sigue, es también la vocación de lograr nuevas iniciativas, futuras cooperaciones con las otras ciudades creativas de Unesco, de música, como son Liverpool, en Reino Unido, Kingston, en Jamaica, en Cabo Verde, y otras ciudades que acaban de entrar en nuestra Red.
La champeta, el bullerengue, la salsa, el vallenato, la cumbia, no pertenecen a un solo país, ni a un solo continente, pertenecen a toda la humanidad, pero proceden de algún lugar, nacieron y crecieron con la fuerza de lo universal, a partir de un territorio, porque la música evoca una misma partitura universal, la de la emoción, que compartimos, y la de la sensibilidad, de la que todos somos hablantes y oyentes.
Víctor Hugo dice que la música es un ruido que piensa, y además es un ruido que congrega, que reúne, revelando nuestra humanidad común. Es el sentido también de lo que hacemos en la UNESCO para las Naciones Unidas, para todo lo que nos une, especialmente para la cultura.
Hay todo el valor artístico, pero también La contribución para la economía y al desarrollo sostenible, y es algo que aquí en Valledupar, ustedes saben con todas las empresas, los estudios, con las personas que viven para la música y de la música: El famoso festival vallenato de abril.
Es importante recordar que Valledupar, en el 2004, convocó expertos de Unesco y del mundo entero, para debatir sobre las potencialidades del sector de la música y del desarrollo sostenible.
Es lógico que Valledupar, la cuna del vallenato, forme parte de esta Red, porque aquí se habla más que en ningún otro lugar este lenguaje universal, de la música que dialoga con la literatura y las otras expresiones artísticas. Una música que nos habla del mundo, de nuestra historia particular y común, que está inscrita en la lista del Patrimonio Cultural mundial».
Se refirió a la reunión que sostendrán en Bogotá, por primera vez en América Latina, con participación de distintos países, para tratar sobre la salvaguarda del Patrimonio Inmaterial , para acoger nuevos elemento en la lista , y por supuesto, la inscripción de la dos nuevas ciudades colombianas, Cali y Valledupar, en la Red de ciudades creativas.
Finalmente , destacó el compromiso de Colombia con la cultura y con la Unesco.