
Bogotá, noviembre de 20019.-El empoderamiento y protagonismo que ha conquistado la mujer cafetera, debe ser referente para la ruralidad colombiana, señaló la Vicepresidente Marta Lucía Ramírez durante el Congreso Nacional de Cafeteros, que se realiza en Bogotá.
“Estamos trabajando en un tema fundamental para nuestro Gobierno: el Pacto por la Mujer Rural. Queremos que toda esta experiencia del sector cafetero en Colombia, sirva de ejemplo para los demás sectores de la producción. El objetivo es promover el empoderamiento de las mujeres en el campo, posicionarlas como agentes de transformación rural, y generar, de esta manera, un efecto positivo en el desarrollo económico, en el bienestar de las familias”, manifestó.
Afirmó que se busca, desde el modelo de los caficultores, transformar “el campo y lograr esa Colombia justa, próspera, incluyente, educada, equitativa, con la que se pueda alcanzar la paz que todos anhelamos”, ya que, en la actualidad, el 41% de las mujeres rurales, vive en situación de pobreza, y gran cantidad de esta población, es excluida del mercado laboral o está vinculada de manera informal.
“Tenemos la responsabilidad de seguir abriendo puertas a las próximas generaciones de mujeres urbanas y campesinas, pues, aunque hay mejoras, todavía nos falta avanzar mucho más. Cuando las mujeres progresan, cuando tienen estabilidad económica, progresan las familias, progresan las comunidades y, por lo tanto, progresa el país”, enfatizó.
Así mismo, sostuvo que, para ella, como para todos los colombianos, el café es una experiencia de vida. “Como buena colombiana, todos los días, en mi casa, junto a mi esposo y mi hija -cuando tengo la suerte de tenerla cerca-, madrugo a tomar una taza de café cultivada, con amor y pasión, por 541.000 familias cafeteras, que viven en 600 municipios de Colombia”.
Motores prendidos en el campo
La Vicepresidenta destacó el transporte, las vías terciarias y la infraestructura como prioridades del Gobierno Nacional. De esta manera, se busca reducir los costos de producción en el agro, especialmente en sectores como el café que, a pesar de las barreras, alcanzó –este año- la producción más alta de su historia.
“En mayo de 2019, con el Presidente Iván Duque y la Ministra Ángela María Orozco realizamos el lanzamiento del programa Colombia Rural, orientado a mantener y mejorar las vías rurales y generar, de esta manera, una mejor conexión entre las distintas regiones del país, así como con los puertos colombianos”, indicó la alta funcionaria. En este programa se invirtieron 500.000 millones de pesos y se están buscando nuevas fuentes de financiación que permitan un desarrollo mayor de la Colombia rural.
Para finalizar, se refirió a la Gran Conversación Nacional que se encuentra en marcha y afirmó que la Federación de Cafeteros tiene mucho que aportar en las mesas temáticas, por su trayectoria. “Tenemos que seguir nutriendo nuestra conversación, empoderar cada vez más a los jóvenes rurales, así como a los urbanos, enseñarles que el futuro de Colombia puede ser tan ambicioso como lo soñemos, pero que ese futuro se alcanza con esfuerzo. Hoy más que nunca necesitamos una juventud empoderada con trabajo, con valores, con institucionalidad, para lograr que nuestro país pueda alcanzar las oportunidades que todos soñamos”, concluyó.
Fuente: Vicepresidencia de la República