Secretaría de Salud convoca a implementar estrategia 90-90-90

DR. JORGE JUAN OROZCO-SEC SAUD (1)
Jorge Juan Orozco, secretario de Salud Departamental

La convocatoria a la comunidad y actores del sistema de salud a implementar esta estrategia 90-90-90, tiene como propósito diagnosticar, tratar y disminuir la carga viral del VIH/Sida.

 Este Primero de Diciembre se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el VIH/Sida, una oportunidad para mejorar la comprensión del VIH como un problema de salud pública global.  En este marco, el secretario de Salud Departamental, Jorge Juan Orozco Sánchez, hizo un llamado a la comunidad, a los profesionales de la salud y a todos los actores del sistema, a implementar la estrategia:  “Metas 90-90-90”, la cual consiste en que se deben diagnosticar por lo menos el 90% de los casos estimados, con el fin de poner por lo menos un 90% de los mismos tempranamente en tratamiento, y lograr la disminución de la carga viral en por lo menos un 90% de ellos.

“El compromiso individual e institucional para enfrentar la realidad del VIH/Sida, debe girar en torno a tres metas principales: mejorar la calidad y las expectativas de vida de las personas infectadas; cortar la cadena de transmisión del VIH, y reducir de forma significativa la probabilidad de transmitir la infección y potenciar la acción preventiva.  En eso debemos trabajar y enfocar todos nuestros esfuerzos”, dijo el Secretario de Salud.

Sobre las cifras y estadísticas relacionadas con el VIH/Sida en Colombia, el funcionario reveló que en el país la epidemia se mantiene concentrada en poblaciones de mayor vulnerabilidad, en particular en hombres que se relacionan sexualmente con hombres (HSH), y en mujeres transgénero.  El año anterior, en Colombia se notificaron 10.094 casos, siendo la población más afectada, el grupo de 24 a 34 años, seguido por el grupo de 15 a 24 años.  De estos casos, el 74,43% corresponde a hombres y el 25,57% a mujeres.

En el departamento del Cesar, en lo que va del año 2019 se han notificado 374 casos, de los cuales 16 son producto del fenómeno migratorio de Venezuela.  El 92% de los municipios notificaron este evento; el municipio con mayor carga de enfermedad es Valledupar con el 56%; Agustín Codazzi, Bosconia y Aguachica con un 6% cada uno; Chiriguaná con el 4%; Curumaní con un 3%, Pailitas; El Paso, La Paz, El Copey, Becerril, La Jagua de Ibirico con el 2% cada uno, y por último Pelaya, Chimichagua, Gamarra, Tamalameque, San Martín, La Gloria, San Diego y San Alberto con un 1% cada uno.  El año anterior en el departamento se notificaron 427 casos y en 2017, un total de 356.

El Secretario de Salud, Jorge Juan Orozco, reveló que de las 105.886 personas que se estima viven con el VIH, 60.807 han accedido al diagnóstico (de las cuales las EPS atienden 53.408), lo que quiere decir que por lo menos 45.079 aún desconocen el hecho de que ya adquirieron la infección: “esta situación puede darse por negación de las personas que se han expuesto al riesgo, por miedo al estigma o por debilidades en la oferta de la prueba por parte de las Instituciones de salud, lo que lleva a instar a todos los agentes del Sistema a fortalecer las acciones para alcanzar las metas a las que le estamos apuntando”, señaló.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s