El Ministerio de Salud y Protección Social y la Asociación Colombiana de Psiquiatría activan esta campaña para prevenir el comportamiento suicida, poniéndolo como un tema de conversación y estimulando las visitas al psiquiatra.
Bogotá, 10 de septiembre de 2019.
Este 10 de septiembre, cuando se celebra el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, el Ministerio de Salud y Protección Social y la Asociación Colombiana de Psiquiatría lanzaron la campaña ‘El Suicidio se Puede Prevenir #PrevenirEsPreguntar’, que desarrolla acciones en todos los sectores y ámbitos sociales del país para disminuir la ocurrencia de estas conductas.
La campaña promueve entre todos los ciudadanos hacer preguntas que salvan vidas y busca poner el tema de los pensamientos e ideas suicidas en la conversación, para detectar señales de alarma y, sobre todo, dar a conocer lo que podemos hacer para prevenir el suicidio.
Entre las señales de alarma están los cambios en el comportamiento habitual y en el estado de ánimo. También expresar pensamientos de muerte o suicidio, despedirse, regalar las pertenencias y tener comportamientos autodestructivos.
La campaña propone preguntar directamente a seres queridos, amigos, familiares o personas cercanas que puedan presentar las señales de alerta si han estado pensando en suicidarse, ofrecerles apoyo y, especialmente, estimularlas a buscar ayuda profesional y visitar al psiquiatra.
En Colombia, durante 2018 ocurrieron 28.615 casos de intento de suicidio -un promedio de 78 diarios-, 10,9 por ciento más que en 2017. Las cifras oficiales señalan que el 73,5% de los casos se presenta en personas entre los 10 y los 29 años, y el 63,4% en mujeres.
El mayor número de suicidios en la última década en el país se produjo en 2018, cuando hubo 2.696 casos, 125 más que en 2017, y 855 más que en 2008.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada 40 segundos una persona comete suicidio en el mundo; en Colombia diariamente se suicidan, en promedio, 7 personas.
‘En la Política de Salud Mental que se expidió el año pasado, y que ya está en ejecución, se contempla la conducta suicida como una prioridad y para ello se impulsan acciones que van desde la promoción y generación de ambientes protectores hasta el inmenso reto de la atención y rehabilitación de la patología mental. Necesitamos desestigmatizar el tema del suicidio y ser conscientes de que es una conducta prevenible’, manifestó el Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Iván Darío González.
El Viceministro señaló que el suicidio pude prevenirse y “todos podamos hacerle frente (…) acercándonos a nuestros familiares, amigos, compañeros y vecinos, para identificar si hay cambios en su vida o su comportamiento que sugiera algún comportamiento suicida, para manifestarles nuestro apoyo si necesitan ayuda y guiarlos para que se acerquen a los profesionales que los pueden ayudar”.
Por su parte, el Presidente de la Junta Directiva de la Asociación Colombiana de Psiquiatría, Henry García Moncaleano, sostuvo que ‘es importante sensibilizar a la sociedad para evitar la muerte de muchas personas. El suicidio puede prevenirse identificando y tratando adecuadamente enfermedades subyacentes como la depresión y conductas como el escape de la realidad, la impulsividad, temas de dependencia del alcohol y de drogas o el matoneo”.