Gracias al grupo Prodeco y a la Fundación del Festival de la Leyenda Vallenata esta exposición se apreciará en Valledupar a partir del próximo 26 de abril hasta el 26 de agosto, en la biblioteca departamental Rafael Carrillo Lúquez. En el hotel Sicarare tuvo lugar la convocatoria a los medios de comunicación.

El escritor Alonso Sánchez Baute inició la presentación de este evento cultural afirmando que «La hamaca grande» es un aporte. El nombre escogido «es porque aquí cabemos todos, todos los que hacen parte de esta historia que no le pertenece ni a Valledupar ni a Colombia, sino al mundo”.
«La exposición registra momentos históricos que ha vivido Colombia y que han impactado la economía de la región del Magdalena Grande a lo largo del siglo XX como las bonanzas bananera, algodonera y marimbera, hasta la creación y consolidación del Festival Vallenato, en 1968, gracias a la iniciativa de personalidades como Consuelo Araújo Noguera, Alfonso López Michelsen y Rafael Escalona Martínez!.
Recordó que la exposición se realizó en la Biblioteca Nacional de Colombia entidad que anteriormente ha llevado a cabo muestras similares de Gabriel García Márquez, Rafael Pombo, José Eustasio Rivera, entre otras figuras de la literatura colombiana.
“La música vallenata tiene un carácter narrativo. Se ha perdido un poco pero los inicios tenían este carácter, contando historias de pueblo en pueblo”, anotó.
Fuera del tema estético a cargo de Luis Eduardo Vidal, de quien dijo es uno de los más grandes museógrafos del país, “hay un tema de investigación a través de revistas, libros, por ejemplo, el primer registro acerca de la cumbiamba en los 30s del siglo pasado”.
“Hay un trabajo de lectura de fondo sobre la música vallenata; la primera columna que escribió García Márquez el 22 de mayo de 1948, la primera vez que la revista Semana le dedicó portada al Vallenato”.
Asi mismo, expresó que “de un archivo de 50.000 mil fotografías de Nereo, fotográfo de Aracataca que vivió en La Paz en los 50s, escogimos cinco”.
Reveló que en el proceso se fueron nutriendo de investigadores como Julio Oñate, Tomás Darío Gutiérrez, Iván Gil Molina, Rodolfo Quintero, entre otros. “Yo hice la construcción de un guión que necesitábamos contar de toda la historia que se encontró; fue un trabajo conjunto: esta fotografía, este registro sonoro, cómo fue que el vallenato se conoció fuera de la región, como llegó a los Andes, la primera vez que Escalona habló en la Radio Nacional, hasta 1962 fecha en la que nacieron Fernando Dangond y Carlos Vives”.
Por su parte, el museógrafo y arquitecto, Luis Eduardo Vidal, indicó que no vio dificultades en traer la exposición a Valledupar como era el sueño de Alonso Sánchez, excepto por el hecho de que no se encuentran espacios adecuados para exposiciones. Sin embargo, “La hamaca grande” se realizará en la Biblioteca Departamental Rafael Carrillo Lúquez el próximo 25 de abril.
Vidal Oñate destacó los elementos visuales que acompañan la narrativa para llegarle mejor al público. “Se busca que los objetos sean protagonistas ; se acompañan con algunos acentos de la música del caribe. Volver a esta región rural de nuestros abuelos, le da acento a la exposición”. Puntualizó.
De otro lado, María Isabel Campo, de Prodeco, indicó que es «una bonita oportunidad para mostrar todo esa cultura que tiene la región y la música vallenata en un solo espacio y que las nuevas generaciones conozcan la historia del vallenato de ayer». Anunció que posteriormente se proponen llevar esta exposición a algunos municipios carboníferos del Cesar donde opera el Grupo.
El presidente de la Fundacion de la Leyenda Vallenata, Rodolfo Molina Aráujo, manifestó su beneplácito por la exposición y añadió: » va a permitir que la gente recuerde las raíces del vallenato y valore más este género y lo que se hace para preservarlo”.
María Victoria Celedón, directora de la Biblioteca Departamental, resaltó la importancia de que los distintos colegios lleven a los estudiantes a ampliar sus conocimientos en torno a los orígenes de la música vallenata, sus aires, sus juglares, su evolución.