La Vicepresidente, Marta Lucía Ramírez, expresó que “Colombia es un país que tiene que lograr la plena legalidad. Colombia es un país que, logrando mejores condiciones de vida para los colombianos, tiene que estar comprometido con la legalidad y la formalidad, porque en este caso, esos son los dos requisitos para que haya mayor seguridad vial. Si logramos que todos los que están operando en las carreteras sean formales y estén cumpliendo las normas vamos a ver cómo se reducen drásticamente estos índices de inseguridad”.
Por su parte, la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco, destacó que con la puesta en marcha de esta estrategia se debe empezar a construir una cultura ciudadana en el uso responsable y eficientes de las vías: “Esperamos que todos los colombianos que transitan por las vías colombianas, en los terminales, en el transporte público, incluyendo transporte masivo se apropien y nos ayuden a implementar todas estas acciones para disminuir la siniestralidad. Este es el principal reto que tenemos desde el Gobierno Nacional”, manifestó.
El mismo análisis develó una correlación trágica entre la ilegalidad y la siniestralidad vial. En Colombia, cada día son detectados y sancionados en promedio 64 conductores ebrios, algunos de ellos, una vez sancionados buscan alternativas ilícitas para obtener una licencia falsa, haciendo más gravosas las consecuencias que implica este actuar irregular. En los últimos 100 días se han capturado por falsedad en documento público 1.467 personas en las calles y carreteras del país; estos ciudadanos enfrentan procesos judiciales complejos.
Primeros resultados
El grupo criminal tenía sedes en los municipios de Fusagasugá y Girardot, sin embargo, la misma investigación permitió determinar que su radio de acción alcanzaba otros municipios de Cundinamarca, Tolima, Risaralda, Meta y Atlántico. En la actualidad se están verificando más de 50.753 mil registros de ciudadanos que obtuvieron su licencia de conducción a través de las sedes de la estructura criminal.
Uno de los comportamientos que llamó la atención de los investigadores fue la forma en que los instructores, a pesar de encontrarse fuera del país por cuestiones personales, aparecían firmando como docentes en las clases presenciales de los supuestos aspirantes a obtener la licencia de conducción, el líder de la banda, mientras estuvo en Estados Unidos de paseo, firmó como instructor de 159 falsas clases.
De igual forma, una persona en condición de discapacidad (ausencia de una pierna y de un brazo), logró obtener el certificado médico sin ningún tipo de restricción.
De los 18 capturados, 6 hacían parte de una misma familia (esposo, esposa, hijo, padre, sobrina y exesposa). Los capturados, fueron puestos a disposición de la Fiscalía General de la Nación por los delitos de Concierto para Delinquir, Acceso Abusivo a Sistema Informático, Falsedad en Documento Privado, Fraude Procesal y Enriquecimiento ilícito.