Más de 2000 cabezas de ganado se han sacrificado en el Cesar, por focos de aftosa

El sacrificio de animales, de las especies bovinas, porcinas, ovinas y caprinas, ha alcanzado más de 2000 cabezas en el Cesar. Así lo confirmó el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Valencia Pinzón, durante una mesa de trabajo sostenida en Valledupar con el gobernador del Cesar, Francisco Ovalle, el secretario de agricultura, Carlos Eduardo Campo, la gerente general del ICA, Deyanira Borrero, los comandantes de la Policía  Coronel Mauricio Pedroza, y del Ejército, Oscar Alex Ruíz , así como con ganaderos de la región, para tratar el tema de la fiebre aftosa que ha afectado la economía del departamento.

DSCN3126El encuentro fue gestionado por el senador Didier Lobo, vicepresidente de la Comisión V,  quien luego de la apertura por el gobernador Francisco Ovalle, solicitó al titular de la cartera de Agricultura, mayor control de fronteras, congelación de las deudas de los productores y liberación de las zonas de cuarentena.

Por su parte, el representante a la Cámara, Cristian Moreno, instó al gobierno nacional a sumarse y crear un plan de acción, y pidió que se le diera prioridad a la inversión.
“Queremos escuchar esas soluciones,  esas alternativas que nos permitan avanzar”.

Deyanira Barrero gerente general del ICA

La Gerente general del  ICA , Deyanira Borrero, manifestó que la Entidad continua realizando vigilancia sanitaria, llevando a cabo pruebas diagnósticas y medidas de limpieza y desinfección hasta estar seguros que el virus no sigue estando presente. De igual modo, expresó que el último sacrificio fue el pasado 5 de noviembre, por tanto, hay que esperar 30 días como mínimo, para levantar la cuarentena.

“Hemos recibido 16 notificaciones de los ganaderos,  4 han resultado positivas a fiebre aftosa”, expresó la funcionaria.
En el tema de las liquidaciones a los ganaderos por ganado sacrificado, consideró que el precio estaba “entre$ 6500 y $6800 kilo por animal, lo que es un precio razonable”.

Con relación al trabajo articulado, reveló que han implementado 31 Puestos de control , 7 de los cuales se están compartiendo con otras autoridades. Además, fue creado un puesto de mando de control unificado en Valledupar.

Otra medida complementaria que comenzó desde el 24 de octubre , es el ciclo de vacunación.  “llevamos 22 días, 3910 predios, 448.647 bovinos inmunizados, incluidos
porcinos, 1362, de una  población de más de 15 mil.

Se refirió también a las medidas adicionales después del  mes de cuarentena: “vienen 6 meses de trabajo para recuperar el estatus de libre de fiebre aftosa con vacunación. Para esto hacemos un muestreo amplio para demostrar que no tenemos el virus circulando.
Después de que termine la vacunación hacemos un estudio en todo el país para  ver qué tan protegida quedó la ganadería.

Hizo énfasis en que las zonas afectadas van a ir a una revacunación para elevar los niveles de protección, luego de 40 o 50 días,  a partir del 5 de diciembre. “Vamos a seguir trabajando articulados, el ICA, Invima, la Polfa, para hacerle seguimiento a estos predios , y ver si hay aumento inusual de población”.

Seguidamente, intervinieron algunos ganaderos en representación del gremio.

Oscar Daza,  le dijo al ministro que el ICA requiere mayores recursos para trabajar.

David Hernández tocó el tema del contrabando de ganado , dijo que el Estado es el culpable , por paquidérmico, por haber politizado todos los entes. Pidió castigar a los  funcionarios que metieron miles de animales de manera ilícita, por La Guajira.

Otros solicitaron rescatar la institucionalidad del ICA, e hicieron reparos a la plataforma Sigma , a la vez que enfatizaron en la necesidad de agilizar los trámites, como la expedición de guías de movilización de animales, de manera virtual.

El productor Jorge Luis oñate, hizo hincapié en las afectaciones económicas. Por lo tanto, pidió al ministro Valencia, estudiar la liberación de ciertas zonas, Valledupar, Codazzi, para restablecer la comercialización de ganado. “Como gremio hemos venido respaldando las medidas , hay 4 municipios afectados por la cuarentena, dos con focos,
Valledupar, con  un foco porcino en las goteras”,  y preguntó: “¿cómo vamos a comercializar el ganado? lo tenemos represado! Viene el Fenómeno del Niño,
La situación de nosotros es de urgencia”.

Aristides López evocó las pérdidas estimadas en 730 mil millones de pesos , durante el fenómeno del Niño, entre 2014 y 2015, cifra que representa el 50 % PIB agropecuario del Cesar. Pidió la declaratoria de emergencia económica, y presentó propuestas, como la de la  normalización de los créditos mediante congelación de deudas para todos los ganaderos incluyendo.a todos los bancos, entre otras.

Uno de los porcicultores afectado, manifestó que no cuentan con  planta de sacrificio “Necesitamos soluciones concretas, porque la porcicultura se desarrolla  en espacios confinados”. También indicó: “El ICA nos tiene abandonados”. No obstante, reconoció que “todos sabíamos que el sacrificio se hacía de manera artesanal y clandestina por los porcicultores en la margen derecha del río, sabíamos que estaban entrando animales de contrabando y no hicimos nada”, lamentó.

Finalmente, el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, indicó que es necesario  esperar seis meses después del último sacrificio para recuperar el estatus sanitario de libre de aftosa con vacunación, que deben ceñirse a las normas internacionales, y lograr la recuperación de los mercados que se habían cerrado.

“El Ministerio y la Gobernación aportarán un recurso del  ICR para recuperar la población ganadera que se sacrificó, vamos a trabajar con el Banco Agrario para alivio en los créditos, recurso para campaña de promoción y  consumo, un recurso para distribución de carne y leche a las  poblaciones vulnerables del departamento, además de los alivios que se había anunciado en el pasado. Va a haber revacunación en la zona de frontera, no solo de bovinos sino también de porcinos.

Sobre las plantas de sacrificio dijo que el ICA y el Ministerio de Agricultura llegan hasta la entrada, no intervienen en la siguiente fase, le corresponde al INVIMA, «pero hemos asumido una preocupación latente por el aplazamiento del decreto 1500 y el efecto contraproducente de cara a la legalidad y a la clandestinidad.  Hay que hacer un decreto complementario para ayudar a los municipios y departamentos del país para hacer análisis de riesgos, en función de riesgo al consumidor, que es lo mas importante. No vamos a derogar el decreto, pero sí tenemos que adoptar unas medidas, que les permita a los departamentos contar con capacidad de sacrificio, para que no haya que desplazar el ganado a otras zonas del país , con fletes carísimos que encarecen la carne y afectan el consumo. Desde las gobernaciones, las alcaldías, y el mismo sector privado hacen sus inversiones.  hemos ofrecido apoyo desde la Agencia de Desarrollo Rural, hay un plan , de plantas tipos, que se pueden cofinanciar, con recursos de regalía».

Anunció que la próxima  semana  el general Buitrago estará  en Aguachica, Curumani y en Valledupar, en  mesas de trabajo, como  apoyo de la fuerza pública para detectar el ganado de contrabando.

Javier Arzuaga propietario de ganado sacrificado
Javier Arzuaga propietario de ganado sacrificado

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s