Desde finales de octubre se vienen haciendo los pagos a los productores que han presentado la documentación requerida y que se vieron afectados en Cúcuta, Caparrapí, Yacopí y Tibacuy, Cundinamarca. “A la fecha faltan 14 ganaderos por compensar debido a que no cumplen con la documentación exigida, bien sea porque no tienen Registro Único de Vacunación o porque este corresponde a un predio diferente al que se encontraron los animales al momento del sacrificio. Además no tienen la guía de movilización que soporte el ingreso legal de los animales a los predios”, indicó el gerente general del ICA. Por su parte, el subgerente de protección animal del ICA, Juan Andrés Angulo Mosquera, explicó que de Cúcuta fueron compensados tres ganaderos por un total de $ 556.377.170; de Cundinamarca en Caparrapí, un ganadero por un total de $74.506.068; de Tibacuy dos ganaderos por un total de $47.790. 325 y de Yacopí treinta y cuatro ganaderos para un total de $ 1.895.678.570”, al tiempo que agregó que está pendiente el pago por compensación a tres ganaderos más de Yacopí y Tibacuy que cumplen con los requisitos establecidos en la Resolución 12699 de 2017. A los ganaderos afectados en Arauca, el pago se les hizo a través de la Cuenta Nacional de Carne y Leche, CNCL, el año pasado. En ese departamento, se afectaron 5 predios y la compensación fue para 4 que acreditaron la totalidad de los documentos. En total, la CNCL pagó a los ganaderos $395.9 millones de pesos. El principal requisito para que el ICA efectúe el pago, es que los productores hayan vacunado sus animales en sus predios, durante el I ciclo de vacunación contra fiebre aftosa realizado entre mayo y mediados de junio de 2017. De igual manera, deberán presentar la siguiente documentación ante la gerencia Seccional de la jurisdicción en la que se encuentre ubicado el predio pecuario, donde se encontraban los animales sacrificados y eliminados:
Cuando se presentó la emergencia sanitaria, el ICA en conjunto con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, tomó todas las medidas exigidas por la Organización Mundial de Sanidad Animal, OIE, con el fin de evitar la propagación del virus.
Es por eso que se cuenta con registros y bases de datos de todos los sacrificios y los nombres de los propietarios para mantener un control en la recepción de los documentos, al momento de realizar la compensación. El ICA hace un llamado a los ganaderos afectados por la fiebre aftosa para que presenten la documentación necesaria para llevar a cabo este proceso y evitar sanciones. Fuente: ICA
|