En el programa de televisión, “Agricultura al Día”, el gerente general de Fedearroz, Rafael Hernández, el asesor del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Arturo Dajud, el gerente del ICA Seccional Cesar, Rafael Murgas, directivos de agremiaciones y agricultores se refieren a la importancia que reviste esta obra para los arroceros del Cesar y La Guajira: se logrará estabilizar el precio, mejorar el producto y la comercialización, así como también optimizar la rentabilidad.
La inversión es aproximadamente de 10 mil millones de pesos, provenientes en un 75% de los recursos producto de las subastas realizadas por la Export Trade Company sobre los contingentes de arroz importados de los Estados Unidos y lo restante con recursos aportados por el Ministerio de Agricultura y desarrollo Rural.
La obra que estará concluída el próximo mes, fue levantada en un lote de 6 hectáreas en el kilómetro 12 de la vía que de Valledupar lleva al municipio de Bosconia; tendrá capacidad para recibir 140 toneladas de arroz paddy verde por día y una capacidad de almacenamiento de 40.000 bultos de arroz paddy seco.
De acuerdo al gerente general de Fedearroz, Rafael Hernández, beneficiará directamente a los productores de 16.000 hectáreas de arroz de los departamentos de Cesar y la Guajira, pero también estará disponible para recibir arroz, de no menos de 14.000 hectáreas ubicadas en los municipios del Magdalena, el Bajo cauca y los Santanderes.
“La planta será sin duda el cumplimiento de un gran sueño de los productores de la costa norte de Colombia, ya que fortalecerá el proceso comercial de sus cosechas al tener la oportunidad de secarlo y guardarlo para posteriormente comercializarlo como paddy seco, o incluso para llegar con su producto hasta el consumidor final, trillándolo y vendiéndolo como arroz blanco”, afirmó el gerente general.
Es la segunda construida en Colombia; la primera está en Pore, Casanare y la tercera estará ubicada en Puerto López, Meta.